Yucatán: 4 zonas arqueológicas menos conocidas

Dentro de la gran cantidad de zonas arqueológicas mayas que tiene Yucatán, hay algunas menos conocidas que son igual de fascinantes.
Si bien las más reconocidas como Chichén Itzá o Uxmal se ubican entre las más famosas a nivel mundial, también hay otras desconocidas, pero ricas en arquitectura e historia.
Además, ofrecen la ventaja de tener menos multitudes, por lo que tu recorrido lo podrás disfrutar al máximo.
A continuación, te enlistamos las que debes agregar en un tour especial para explorarlas.
4 zonas arqueológicas menos conocidas en Yucatán
Dzibilchaltún
Esta es una de las zonas arqueológicas menos conocidas en Yucatán, y muy cercana a Mérida.
Se ubica a tan solo 20 kilómetros al norte de la Ciudad Blanca y está considerada como una de las más antiguas de la región.
Destacan la Plaza Principal, el Templo de las Siete Muñecas y el cenote Xlacah, que se encuentra en sus alrededores.
Ek Balam
De las zonas arqueológicas menos conocidas en Yucatán, Ek Balam es de las más impresionantes.
Está situada a 30 kilómetros hacia el norte del Pueblo Mágico de Valladolid.
Cuenta con majestuosas estructuras como la Acrópolis, el Templo Oval y el Arco Monumental, además de sus hermosos frisos de estuco en color blanco.
Sayil
En Sayil descubrirás una de las zonas arqueológicas menos conocidas en Yucatán, y una de las más hermosas.
Su arquitectura es de estilo Puuc cuyas fachadas destacan por los bellos grabados y adornos de estuco.
Es famosa la pirámide de El Palacio y el Edificio de las Columnas.
Xcambó
Está ubicada a 35 kilómetros al norte de Puerto Progreso, muy cerca de la costa.
Está dividida en tres plazas y el vestigio más importante es la Pirámide de los Mascarones.
También destaca la capilla católica construida entre los vestigios mayas, única en su tipo y la salinera, la cual ya era un centro importante de producción desde la era prehispánica.